Coordinadora Nacional del GUFFU. AEU
Este curso comienza el 20 de julio de 2021
Fecha de finalización: 31 de marzo de 2022
Programa del curso
Tema 1: Actualización en Vejiga Hiperactiva
¿Cómo hacer un diagnóstico efectivo y rápido en la
consulta de Atención Primaria y en la de Urología General? Comunicación con el
paciente. ¿Cuándo tenemos que derivar? Criterios de Derivación.
Raquel González y José Alberto Hernández
Tema 2: Prolapso de Órganos Pélvicos y Vejiga Hiperactiva
¿En dónde estamos? ¿Si operamos, mejoramos? Vías Quirúrgicas y su evidencia. Utilización de Mallas ¿Vaginales/Abdominales?
Luis Resel
Tratamiento médico
Gabriel Machado
Tema 3: Vejiga Hiperactiva en el Varón
¿Hay diferencias entre ambos sexos, en la etiología,
diagnóstico y los síntomas? ¿Debemos tratar de forma diferente?
Elena Seguí
Manejo en el Paciente anciano/frágil. Tratamientos
estandarizados o individualizados.
Pedro Blasco
Tema 4. STUI/HBP
¿Hasta dónde vamos a alargar el tratamiento
conservador/farmacológico? ¿Cuándo debemos intervenir?
José Medina
Actualización de las nuevas técnicas Quirúrgicas. ¿Con
cuantas técnicas podemos contar hoy?
Manuel Fernández Arjona
Paso a paso de las Técnicas Quirúrgicas (Rezum y laser)
Mario Domínguez
Tema 5: Cáncer de Próstata y STUI
¿Qué pasa con los STUI cuando se diagnostica de Cáncer de Próstata? ¿Es posible la Profilaxis de la Incontinencia Urinaria tras la Prostatectomía? Evidencia Científica.
Salvador Arlandis
¿Se debe tratar los STUI/VH previa y posteriormente a la cirugía? ¿Qué cirugía es más segura y eficaz? ¿Se relaciona la técnica con las secuelas funcionales?
Ana Ojeda
Tema 6: Tratamiento quirúrgico de la Incontinencia Urinaria tras Prostatectomía Radical
¿Qué y para quién? Perfiles de pacientes. Pruebas diagnósticas imprescindibles previas al tratamiento quirúrgico.
Argimiro Collado y Blanca Madurga
- Número de horas estimadas de participación: 60
- Enseñanza no reglada y sin carácter oficial (Decreto 84/2004 de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid)
- Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participan en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud
Coordinador del curso: J. Benejam
Finalización del curso: 31 de julio de 2022
Módulo 1. Introducción ala cirugía robótica. Generalidades
- Historia Cirugía Robótica: Precursores del Robot Da Vinci.
J. Moreno Sierra y J. Martín Monterrubio - Evolución Robot da Vinci. Pasado, Presente y futuro del Da Vinci
F. Gonzalez-Chamorro - Instrumentación e instrumental en cirugía robótica
R. Ballestero - Docking y setting de los robots quirúrgicos.
D. Subirá - Factores económicos y eficiencia de la cirugía robótica.
M. Sánchez Encinas - Complicaciones propias de la cirugía robótica.
F. Vigues
Módulo 2.
Coordinador: J.G. Pereira
- Prostatectomía Radical Robótica con conservación neurovascular
- Indicaciones
- Anatomía quirúrgica
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video procedimiento
- Complicaciones y tratamiento de las mismas
- Resultados
- Prostatectomía Radical Robótica en cáncer de próstata localmente avanzado.
- Linfadenectomia robótica en cáncer de próstata.
Módulo 3.
Coordinador: E. Trilla
-
Nefrectomía Parcial Robótica
- Indicaciones
- Anatomía quirúrgica
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video procedimiento
- Complicaciones y tratamiento de las mismas
- Resultados
- Nefrectomía Radical Robótica
- Indicaciones
- Anatomía quirúrgica
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video procedimiento
- Complicaciones y tratamiento de las mismas
- Resultados
Módulo 4.
Coordinador: J. Palou
- Cistectomía Radical Robótica
- Indicaciones
- Anatomía quirúrgica
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video procedimiento
- Complicaciones y tratamiento de las mismas
- Resultados
- Derivaciones Urinarias
- Derivación urinaria continente / Conducto ileal
- Técnica quirúrgica. Video Procedimiento
- Complicaciones y resultados funcionales.
Módulo 5.
Coordinador: M. Ruibal
- Cirugía reconstructiva en Cirugía robótica
- Pieloplastia Robótica
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video Procedimiento
- Complicaciones y resultados
- Colposuspensión Robótica
- Indicaciones
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video Procedimiento
- Complicaciones y resultados
- Otros procedimientos
Módulo 6.
Coordinador: A. Alcaraz
- Trasplante renal Robótico
- Indicaciones
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video procedimiento
- Complicaciones
- Resultados.
- Extracción Donante Vivo Robótica
- Indicaciones
- Técnica quirúrgica (paso a paso). Video procedimiento
- Complicaciones
- Resultados
Fecha de inicio del curso:
Finalización:
Inscripción:
Número de horas estimadas de participación:
Enseñanza no reglada y sin carácter oficial (Decreto 84/2004 de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid).
Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participan en la misma y que están formándose como especialistas en Ciencias de la Salud.
Fecha de finalización del curso: 31 de marzo de 2022
Temario
Módulo 1. Screening y diagnóstico del cáncer de próstata
Coordinador: Álvaro Serrano
Modulo 2. Las nuevas técnicas de imagen en Cáncer de Próstata hormonosensible y resistente a la castración: la técnica del PSMA, PET con Colina
Coordinador: Venancio Chantada
Módulo 3. Cáncer de próstata de bajo riesgo
Coordinador: Bernardino Miñana
Módulo 4. Cáncer de próstata de riesgo intermedio
Coordinador: José Manuel Cózar
Módulo 5. Tratamiento del cáncer de próstata de alto riesgo
Coordinador: Alfredo Rodríguez Antolín
Módulo 6. Cáncer de próstata metastásico hormonosensible de Bajo y Alto Riesgo
Coordinador: Álvaro Juárez
Módulo 7. Cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico
Coordinador: José Luis Álvarez-Ossorio
Módulo 8. Cáncer de próstata resistente a la castración metastásico
Coordinador: Miguel Unda
Módulo 9. Herramientas para el manejo del cáncer de próstata
Coordinador: Antonio Gómez
Modulo 10. Contenidos Formativos de la Especialidad de Urología según la Comisión Nacional de la Especialidad
Coordinador: Ramón Cortiñas
Modulo 11. Casos Clínicos de Cancer de Próstata Hormonosensible de alto Riesgo. Aplicación práctica de los resultados de los últimos Ensayos Clínicos
Coordinador: Miguel Rodrigo y Daniel Pérez Fentes
Modulo 12. Casos Clínicos de CPRC M0 y M1. Aplicación práctica de los resultados de los últimos Ensayos Clínicos
Coordinador: Juan Moreno y Ana Plata
- Número de horas estimadas de participación: 60
- Enseñanza no reglada y sin carácter oficial (Decreto 84/2004 de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid)
- Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud, con el número de expediente 07-AFOC-01198.6/2021 y 8,2 créditos
- Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participan en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud